" Casi todo lo humano está en la infancia. Cuando esa etapa ha sido feliz, sana, llena de afecto y bien enfocada, uno sale fuerte para todo ".

Enrique Rojas

martes, 23 de febrero de 2010

POEMAS DE ANA MARÍA NAVALES

Poema Poemas (i) de Ana Maria Navales


Mi ventana se asoma a Regent′s Park.
Soy esa piedra que nace junto al hombre,
un ojo tras otro por el camino
de luciérnagas estériles. Gotea su llanto
sobre el césped oscuro de mi piel,
y muere en la curva del día
a las puertas del infierno.
Perdidos estamos en la mirada de la fuente,
abriendo en el agua estelas de palabras.
Extraños, moribundos,
pájaros secos entre hileras de sombras,
dóciles al oleaje del vino y al recuerdo
que adorna la tarde de frágiles tormentas.
El viento derriba biombos y nombres
desencadena las hojas, despeina el río,
corre hacia mí, enamorado y solo,
aulla lenguajes clandestinos. Arranca mi vida
y deposita en el horizonte su fuego
de sedientas palomas olvidadas.




Poema Tu Mano Recoge De Mi Piel El Tiempo...


Tu mano recoge de mi piel el tiempo,
incansable borra todo viejo amor
y regresa de la caricia como una alondra
que se debate en lo oscuro
sin encontrar la luz de la mañana
Después, serena mi cabello
en algún odio enmarañado
y llama a esa niña que enciende sus ojos
con tu boca y reza silencios
cuando los labios se acercan a tu nombre.




Poema Antes De Escribir El Poema


Antes de escribir el poema,
con el lápiz en la mano
y el silencio hecho palabra,
me pregunto a quién demonios
interesa si este mar
ya no es azul ni si mi vida
de hoy es la que antes era.
Y si es lamento
o violín lo que suena
ahora en mi casa.
O a quién irán estos versos
y quién se aventurará conmigo
buscando esa luz inútil
que conduzca a una salida.
Éste es un viaje
sin más brújula que el viento
ni más compañía
que este miedo y esta noche.




Frases del libro: Poéticas del vació


" la poesía nos sobrepasa, nos abre desde
más hondo que nosotros mismos: nos
hace otros, nos altera naciéndonos".

" El poema muestra lo mirado, no la mirada,
hace sonar la música, no el instrumento".
(poéticas del vació- HUGO MIJICA)




La poesía desnuda las zonas mas profundas del existir humano, acaricia nuestra conciencia, nuestro oficio, la razón y hasta lo que no la tiene. Toca impulsos permitiéndonos descubrir lo que no es visible, hallar su esencia y al crearse lo crea. La poesía nace de todo aquello que se nos torna único e irrepetible. "la poesía siempre es lo otro, aquello que todos ignoran hasta que los descubre un verdadero poeta".

La poesía surge como una noción abstracta, como momento del espíritu y del sentimiento, surge como fragmento de la realidad y figura de las palabras a las que llamamos poema. El poema es el túnel por el cual desciende la poesía hecha visión, la actitud interior del poeta, el sendero para alcanzar una realidad ultima que dibuje nuestras vidas, las certifique e ilumine. Una forma de hacer todo distinto a nuestro alrededor, hacerlo a nuestra semejanza y antojo, es por medio de un poema.

La poesía es el sentimiento de nuestro ser, un ser abierto al silencio... el poeta se crea a sí mismo antes de escribir el poema.









Definición de palabras desconocidas

Un concepto:

Es una unidad cognitiva de significado, una idea abstracta o mental que a veces se define como una "unidad de conocimiento".

Los conceptos son construcciones o imágenes mentales, por medio de las cuales comprendemos las experiencias que emergen de la interacción con nuestro entorno, a través de su integración en clases o categorías relacionadas con nuestros conocimientos previos.
La formación del concepto está estrechamente ligada al contexto; esto significa que todos los elementos, incluyendo lenguaje y cultura, y la información percibida por los sentidos que sea accesible al momento en que una persona construye el concepto de algo o alguien, influyen en la conceptualización. El conocimiento de la experiencia siempre es concreto, tiene una referencia a una cosa, una situación o algo que es único e irrepetible; la experiencia siempre es subjetiva.

Definición de Onírico:

Dícese de cuanto se relaciona con los sueños, ensueños y ciertas situaciones imaginativas de carácter inconsciente.

Definición de Aliteración:

La Aliteración es una Figura Retórica que consiste en repetir y/o combinar varios sonidos a lo largo de una misma frase. Su objetivo es conseguir un efecto lírico sonoro.


Ejemplos de Aliteración:

1. "en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba"

2. mi mamá me mima...

3. "los claros clarines de pronto levantan sus sones"

4. "de finales, fugaces, fugitivos
fuegos fundidos en tu piel fundada"

5. "estaba tan embebido
tan absorto y enajenado
que se quedó mi sentido
de todo sentir privado
y el espíritu dotado
de un entender no entiendo
toda ciencia trascendiendo"

Asonancia

Identidad únicamente de las vocales, a partir de la última sílaba acentuada, en la rima de dos versos. Correspondencia de un sonido con otro. Asonancia - (o rima asonante). Sonido es idéntico en vocales silábicas, empezando con la última vocal acentuada.

Rima asonante. Se dice que riman de forma asonante las palabras en las que coinciden las vocales acentuadas de cada sílaba a partir de la última

Una consonante

Es el sonido de la lengua oral que se produce por el cierre o estrechamiento del tracto vocal al acercar o poner en contacto los órganos ligados con la articulación provocando una turbulencia audible. En otras palabras, una consonante es un tipo de letra del abecedario.

La palabra consonante significa en latín “sonar junto con”, y tiene que ver con la idea de que las consonantes no tienen en sí mismas un sonido, sino que siempre deben ir acompañadas de una o más vocales – la otra clase de letras – para tener significado. Esto sucede más puntualmente en el idioma español, ya que en otras lenguas existen palabras que carecen de vocales.

En música, la consonancia es una noción subjetiva que depende de circunstancias culturales, según la cual se considera ciertos intervalos.

Una imagen

es la representación visual de un objeto, una persona, un animal o cualquier otra cosa plausible de ser captada por el ojo humano a través de diferentes técnicas como ser la pintura, el diseño, la fotografía y el video, entre otras.

Hoy en día y como consecuencia del amplio desarrollo que en las últimas décadas han alcanzado las tecnologías vinculadas a la proyección y captación de imágenes es que al tiempo este que transcurre podemos calificarlo como dominado por todo aquello visual. Casi todo hoy pasa por la imagen, por supuesto, este contexto de excesivo cultivo por lo visual tiene sus aspectos positivos, como puede ser el hecho que en tan solo un instante se puede captar una realidad y compartirla con aquellos más próximos, pero por el otro lado y aquí si viene el aspecto negativo, esta situación ha generado que cuestiones como la reflexión y el pensamiento queden a veces relegadas ante la impronta que ha tomado lo visual.