" Casi todo lo humano está en la infancia. Cuando esa etapa ha sido feliz, sana, llena de afecto y bien enfocada, uno sale fuerte para todo ".

Enrique Rojas

domingo, 14 de febrero de 2010

Alvaro Uribe

México (Ciudad de México, 1953)

Nacido en Ciudad de México en 1953, se licenció en Filosofía por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México). Al servicio del gobierno mexicano ha efectuado labores de agregado cultural de la embajada en Managua (Nicaragua) y ha sido consejero cultural en Francia.

En París editó la revista Altaforte, de publicación bilingüe español-francés. Sus obras gozan de gran consideración de crítica y público y han sido traducidas al francés, inglés y alemán. Obras suyas son Topos (1980), El cuento de nunca acabar (1981), La audiencia de los pájaros (1986), La linterna de los muertos (1988), Recordatorio de Federico Gamboa (1999), La otra mitad (1999) y La parte ideal (2006), entre otras. Con El taller del tiempo ganó el I Premio de Narrativa Antonin Artaud. Tanto esta como otras de sus obras (Por su nombre, La lotería de San Jorge y Expediente del atentado) han sido publicadas en España por Tusquets Editores.

Considerado uno de los mejores estilistas de su generación en México, su prosa fue abandonando cierta rigidez de sus primeros tiempos para llegar a ser cualificada de virtuosa por la crítica especializada.


Premios

Premio nadaísta de poesía Cassius Clay, 1967

Premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus, 1983

Premio nacional de poesía Universidad de Antioquia, 1983



Ha recibido numerosos homenajes y su obra ha sido profusamente antologada, estudiada y difundida en distintos libros, revistas, periódicos y medios audiovisuales. Por más de dos décadas ha ejercido como maestro tallerista de jóvenes poetas en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.


Jaime Jaramillo Escobar

Jaime Jaramillo Escobar (Pueblo Rico, 1932) es un poeta colombiano conocido también por su seudónimo X-504. Co-fundó con Gonzalo Arango y otros escritores el nadaísmo, movimiento de índole contestataria que cambió la percepción de la literatura y el arte colombianos a mediados de los años 60. Su propia obra se caracteriza por la ironía, el sarcasmo, los juegos paródicos del lenguaje popular, la irreverencia y el tono sentencioso con el que satiriza la sociedad y sus instituciones.

Obras publicadas

Poemas de la Ofensa (1968).

Extracto de poesía (1982).

Sombrero de Ahogado (1983).

Poemas de tierra caliente (1985).

Selecta (Antología,1987).

Alheña y Azúmbar (1988).

Poemas Principales (2000).

El ensayo en Antioquia (2003).

Barba Jacob para hechizados (ensayo, 2005).

Método fácil y rápido para ser poeta (ensayos sobre la creación poética, 2005).

Premios

Premio nadaísta de poesía Cassius Clay, 1967

Premio nacional de poesía Eduardo Cote Lamus, 1983

Premio nacional de poesía Universidad de Antioquia, 1983

Ha recibido numerosos homenajes y su obra ha sido profusamente antologada, estudiada y difundida en distintos libros, revistas, periódicos y medios audiovisuales. Por más de dos décadas ha ejercido como maestro tallerista de jóvenes poetas en la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Mamá negra

Cuando mamá negra hablaba del Chocó

le brillaba la cadena de oro en el pescuezo,

su largo pescuezo para beber agua en las totumas,

para husmear el cielo,

para chuparles la leche a los cocos.

Su pescuezo largo para dar gritos de colores con las guacamayas,

para hablar alto entre las vecinas,

para ahogar la pena,

y para besar a su negro, que era alto hasta el techo.

Su pescuezo flexible para mover la cabeza en los bailes,

para reír en las bodas.

Y para lucir la sombrilla y para lucir el habla.

Mamá negra tenía collares de gargantilla en los baúles,

prendas blancas colgadas detrás del biombo de bambú,

pendientes que se bamboleaban en sus orejas,

y un abanico de plumas de ángel para revolver el aire.

Su negro le traía mucho lujo del puerto cada vez que venían los barcos,

y la casa estaba llena de tintineantes cortinas de conchas y de abalorios,

y de caracoles para tener las puertas y para tener las ventanas.

Mamá negra consultaba el curandero a propósito del tabardillo,

les prendía velas a los santos porque le gustaba la candela,

tenía una abuela africana de la que nunca nos hablaba,

y tenía una cosa envuelta en un pañuelo,

un muñequito de madera con el que nunca nos dejaba jugar.

Mamá negra se subía la falda hasta más arriba de la rodilla para pisar el agua,

tenía una cola de sirena dividida en dos pies,

y tenía también un secreto en el corazón,

porque se ponía a bailar cuando oía el tambor del mapalé.

Mamá negra se movía como el mar entre una botella,

de ella no se puede hablar sin conservar el ritmo,

y el taita le miraba los senos como si se los hubiera encontrado en la playa.

Senos como dos caracoles que le rompían la blusa,

como si el sol saliera de ellos,

unos senos más hermosos que las olas del mar.

Mamá negra tenía una falda estrecha para cruzar las piernas,

tenía un canto triste, como alarido de la tierra,

no le picaba el aguardiente en el gaznate,

y, si quería, se podía beber el cielo a pico de estrella.

Mamá negra era un trozo de cosa dura, untada de risa por fuera.

Mi taita dijo que cuando muriera

iba a hacer una canoa con ella.

Jaime Sabines

Poeta y ensayista mexicano nacido en Tuxtla Gutiérrez en 1926.
Se radicó en Ciudad de México desde 1949 cuando inició sus estudios de Filosofía y Letras. Aunque escribió
sus primeros poemas antes de los dieciocho años, fue allí en la universidad donde publicó «Horal» a la edad de
veintitrés años. Un recuento de sus poemas fue publicado por la UNAM en 1962.
En 1965 tras su visita a Cuba para servir como jurado del Premio Casa de las Américas, sufrió un gran desencanto
con las tendencias izquierdistas, sentimiento que dejó plasmado en su libro «Yuria» publicado en 1967.
Su obra tiene un marcado acento informal que lo convierte en un poeta de todos los tiempos. Su prosa vehemente
y su verso sentido y sensual, nos hacen viajar por un mundo de realidades vividas.
En 1985 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes. En 1986, con motivo de sus sesenta años, fue homenajeado
por la UNAM y el INBA. Ese mismo año el Gobierno del Estado de Tabasco le entregó el Premio Juchimán de Plata.
En 1991, el Consejo Consultivo le otorgó la Presea Ciudad de México y en 1994 el Senado de la República lo condecoró
con la medalla Belisario Domínguez.
Por su libro «Pieces of Shadow» («Fragmentos de sombra»), antología de su poesía traducida al inglés y editada en
edición bilingüe, obtuvo el Premio Mazatlán de Literatura 1996.
Tras una larga enfermedad falleció en Ciudad de México en 1999.

Horal (1950)

Lento, amargo animal

Yo no lo sé de cierto

Los amorosos

Entresuelo

Horal

Uno es el hombre

Yo no lo sé de cierto, pero supongo

Me gustó que lloraras

Es la sombra del agua

Mi corazón emprende

Miss X


Yuria (1967)

Cuba 65

Espero curarme de ti

¡Qué costumbre tan salvaje...

Cuando tengas ganas de morirte

Te quiero porque tienes las partes

El mediodía en la calle

Esta mañana imaginé mi muerte

Pétalos quemados

Cuando estuve en el mar

Me dueles

Canonicemos a las putas

Autonecrología

Soy mi cuerpo

Me preocupa el televisor

Helena Araújo

Bogotá, 1934. Mucho le debemos las escritoras hispanoamericanas a esta mujer, bogotana de nacimiento pero radicada hace años en Lausana, Suiza, en la difusión en Europa y Estados Unidos de obras e investigaciones que de otro modo pasarían desapercibidas. Helena Araújo es hoy respetada y conocida, no solo como escritora de cuentos y de novelas en los que descubrimos una voz profunda y libertaria, sino como investigadora, ensayista y profesora, especialmente dedicada al estudio de la escritura de las mujeres.

Publicaciones
La M de las moscas, relatos .
La Scherezada criolla, ensayos.
Signos y mensajes, ensayos.
Fiesta en Teusaquillo, novela.
Las cuitas de Carlota, novela.

Wislawa Szymborska

Poeta y ensayista polaca nacida en Kórnik, Poznan, en 1923.
Vive en Cracovia desde que su familia se trasladó allí en 1931. Estudió Literatura Polaca y Sociología en la Universidad Jagiellonian, dedicándose desde entonces al ejercicio literario.
Con su primera publicación "Busco la palabra" en 1945, seguida de "Por eso vivimos" en 1952 y "Preguntas planteadas a una misma" en 1954, logró situarse en los primeros planos del panorama literario europeo. "Apelación al Yeti" en 1957, "Sal" en 1962,"En el puente" en 1986, "Fin y principio" en 1993 y "De la muerte sin exagerar" en 1996, contienen parte de su restante obra.
Ha sido galardonada con importantes premios entre los que se destacan, Premio del Ministerio de Cultura Polaco 1963, Premio Goethe 1991, Premio Herder 1995 y Premio Nobel de Literatura1996. Recibió además el título de Doctor Honorífico de la Universidad Adam Mickiewicz en Poznan, 1995.



Poemas de Wislawa Szymborska


A mi corazón el domingo

Agradecimiento

Amor a primera vista

Bajo una pequeña estrella

Cálculo elegíaco

Del montón

Descubrimiento

Despedida de un paisaje

Día 16 de mayo de 1973

Discurso en el depósito de objetos perdidos

Entierro II

Estoy demasiado cerca para que él sueñe conmigo...

Fin y principio

Fotografía de la muchedumbre

La habitación del suicida

La realidad exige...

Las cartas de los difuntos

Las cuatro de la madrugada

Las tres palabras más extrañas

Monólogo para Casandra

Movimiento

Nada sucede dos veces...

Opinión sobre la pornografía

Parábola

Posibilidades

Prospecto

Prueba

Puede ser sin título

Si acaso

Un encanto

Vietnam



Una del montón

Soy la que soy.
Casualidad inconcebible
como todas las casualidades.

Otros antepasados
podrían haber sido los míos
y yo habría abandonado
otro nido,
o me habría arrastrado cubierta de escamas
de debajo de algún árbol.

En el vestuario de la naturaleza
hay muchos trajes.
Traje de araña, de gaviota, de ratón de monte.
Cada uno, como hecho a la medida,
se lleva dócilmente
hasta que se hace tiras.

Yo tampoco he elegido,
pero no me quejo.
Pude haber sido alguien
mucho menos individuo.
Parte de un banco de peces, de un hormiguero, de un enjambre,
partícula del paisaje sacudida por el viento.

Alguien mucho menos feliz,
criado para un abrigo de pieles
o para una mesa navideña,
algo que se mueve bajo un cristal de microscopio.

Árbol clavado en la tierra,
al que se aproxima un incendio.

Hierba arrollada
por el correr de incomprensibles sucesos.

Un tipo de mala estrella
que para algunos brilla.

¿Y si despertara miedo en la gente,
o sólo asco,
o sólo compasión?

¿Y si hubiera nacido
no en la tribu debida
y se cerraran ante mí los caminos?

El destino, hasta ahora,
ha sido benévolo conmigo.

Pudo no haberme sido dado
recordar buenos momentos.

Se me pudo haber privado
de la tendencia a comparar.

Pude haber sido yo misma, pero sin que me sorprendiera,
lo que habría significado
ser alguien completamente diferente.

Versión de Gerardo Beltrán

César Fernández Moreno


César Fernández Moreno, (n. en Buenos Aires el 26 de noviembre de 1919 - f. en París el 14 de mayo de 1985) fue un escritor argentino, destacado autor de la llamada "Generación del 40". Su padre Baldomero Fernández Moreno, fue un importante poeta argentino.

Como poeta, se lo ubicó en la "Generación del 40", de la cual también fue cronista. Trabajó en varios medios gráficos, fundando las revistas literarias Contrapunto, Correspondencia y Zona, y desempeñándose además como crítico de cine de la revista Nosotros, y colaborador en el periódico Diario La Nación y la Revista Sur. Fundó también la colección de poesía Fontefriada.

Ejerció la carrera diplomática, trabajando en la Unesco en París, en La Habana y como agregado cultural en París (cargo que ejercía al momento de su muerte).


Obras

Gallo ciego (1940). Prologado por su padre, Baldomero Fernández Moreno

Romance de Valle Verde (1941).

La mano y el seno (1941).

El alegre ciprés (1941).

La palma de la mano (1941).

Veinte años después (1953).

Argentino hasta la muerte (1963).

La realidad y los papeles (1967).

Sentimientos completos (1982). Antología poética completa a la fecha.

Obra poética (1999). Incluye textos inéditos.